Composiciones
Esta sección permite evidenciar con mucha modestia y humildad, la capacidad creativa de Luis Quijano para diseñar y componer. Su importancia radica en que expresa los valores que sustentan su accionar. Es sólo una pequeña muestra de más de 30 temas inéditos de su autoría sin el empleo de inteligencia artificial.
Canto a Grau / himno
Miguel Grau… Miguel Grau…
caballero que honraste a la patria
en tu camino de vida ejemplar,
en tu nombre cargado de gloria
hoy juramos tu ejemplo a seguir.
En el mar que lleva tu estela memorable
pescadores van a trabajar,
a recoger el sustento bendito
que alimenta nuestro hogar.
La marina en acción vigilante
nos ayuda a preservar,
la riqueza que encierra en sus aguas
el patrimonio de nuestra herencia.
Al recordar tu legado por siempre
junto a los que supieron entregar,
lo mejor de sus sueños y vidas
sin doblar el pabellón nacional.
La patria con fervor los acoge
en lo más alto de su altar,
exigiendo que sus ideales persistan
en el camino que todos debemos continuar.
Miguel Grau… Miguel Grau… (Se repite la primera estrofa).
Un llamado fuerte y armonioso a la vez, reclama la presencia del más insigne peruano del milenio, que tanta falta nos hace. Después de haber finalizado esta composición en letra y música, comencé a revisar los himnos peruanos de las diferentes instituciones armadas del país y los referidos a Grau y, puedo señalar, con mucho respeto, que existe una gran diferencia en el contenido y en la melodía, siendo la mía muy significativa en el mensaje y en la calidad musical. Esta se orienta a revitalizar en los tiempos actuales, la imagen y enseñanza de valores que constituyen su abnegada trayectoria en la historia nacional.
El himno, está libre de derechos y abrigo la esperanza de que una orquesta y coro sinfónico o, un coro de un centro educativo que lleve su nombre, pueda darle vida con fines educativos. Composición de letra y melodía de Luis Quijano. 28-08-24.
El Cristo en la Cruz / poesía
Hoy he venido nuevamente a tu cruz,
mis pequeñas manos
solamente alcanzan a tocar los clavos
que sujetan tus pies al madero,
transmito con intensa devoción
el querer aliviar tanto dolor.
Mi madre se persigna y ora en silencio,
al mismo tiempo que me sujeta tiernamente a su lado,
más no logro comprender todavía,
quienes pudieron haberte hecho
Tan perverso y cruel daño.
Miro hacia arriba recorriendo tu figura
y tu cara se encuentra con la mía,
y aún, cuando tu cabeza está llena de espinas,
y la sangre recorre toda tu escultura,
no hay reclamo en los ojos que me miran,
solo siento recibir un gran amor y ternura.
Han pasado los años
y mi madre ya no está a mi lado,
más sus enseñanzas y ejemplos perduran,
y cada cierto tiempo que viene a mi memoria,
la escena del rezo y de mis manos,
Siento que mis ojos y los de ella,
nuevamente se cruzan con los tuyos.
Este poema se basa en un hecho real. Nuestra madre, una vez terminada la misa en la Parroquia San José Obrero de los Padres Oblatos de Barranco, solía acompañar por sus hijos menores, orar ante un Cristo crucificado ubicado al ingreso del salón principal. Recuerdo de los años 1961-62. Creación de Luis Quijano. 12-10-24.
Congresista Otorongo / rap
Me elegiste congresista ja,ja,já, gracias por solucionarme la vida,
ahora mis prioridades cambian… debo centrarme en mis finanzas,
tengo muchos servicios que priorizar, a los amigos y familia beneficiarios,
Llevándome a olvidar, mi promesa electoral.
Contrataré ayudantes de confianza, dispuestos sus sueldos a mochar,
con incompetencia y facilidad para copiar ideas ajenas,
que me ayuden a posicionar una imagen de eficiencia,
Sin importancia, su viabilidad o urgencia.
No debo descuidar una vestimenta elegante,
vestiré terno y corbata y relojes de opulencia,
así tendré más prestancia y podré impresionar sí me faltara elocuencia.
Buscaré que me den titulares en portadas y en los medios entrevistas,
teniendo en cuenta que a menudo los disparates suman,
así distraigo a mi audiencia sin perder notoría presencia.
Ahora cuento con inteligencia artificial, sumado a asesores que fingen trabajar,
en leyes y reglamentos que no sé en qué terminarán,
lo importante es que sumen en número, que permita justificar
Los grandes sueldos a pagar.
Al igual que el feo de Foto, mi ley debo lograr,
exigiendo mis derechos a cuantos beneficios logremos acordar,
al tiempo que lleno mi agenda de las obras comisionadas
y los negocios a visitar.
No podemos descuidar a nuestra clientela predilecta,
a los ilegales de la minería, del narcotráfico y de la trata,
asegurando con ello, el financiamiento futuro
de nuestras próximas ofertas.
Sobre los derechos del pueblo ahora y de los reclamos de la gente
por tantas obras paralizadas, los tengo al final de la lista,
total, es muy fácil decir, que siempre estuvieron postergadas.
Si dejo de visitarte, ten en cuenta que la campaña terminó,
de aquí a cinco años volveré por tu ansiado voto
más experimentado y con un verso más florido.
Como suele ocurrir con tantos olvidadizos, de seguro te impresiono,
por eso promovemos que disminuya la cultura,
menos cine, más novelas y noticias, publicitando más el crimen.
Ha sonado la campana han llamado a almorzar,
me espera un menú muy suculento, no me mencionen comedores
ni de niños con anemia, porque pierde el apetito de mi plato favorito.
Ahora que he pasado a ser constituyente, modificando las leyes a nuestro antojo
Me despido con nuestra frase favorita, que nos funciona a maravillas.
“en pueblo dormido, otorongo no come otorongo”.
Composición de Luis Quijano. 18-06-24. Si el congreso actual fuese administrado por una empresa privada, de valores compartidos, la mayoría de los 130 congresistas ya hubieran sido despedidos por ineficientes y sinvergüenzas.
“…una institución tan deteriorada que hoy se esfuerza en mantenerse en pie pese al rechazo de más del 95% de la población. Esto porque elimina la carrera congresal y deja al país a merced de personas inexpertas que luchan más por pagar favores políticos que por legislar a favor de las necesidades más básicas de la ciudadanía.
No es casualidad que un síntoma de este pago de favores sea el creciente número de trabajadores parlamentarios, que hoy llegan a 3.341, un número que casi se ha quintuplicado desde hace 38 años, incluso cuando el número de congresistas era mayor, ya que el sistema era bicameral. Esta especie de agencia de trabajo en el seno del Congreso causa que el 71% del presupuesto anual de la institución se vaya en jugosos pagos y bonos destinados al personal. De los más de 900 millones de soles asignados al Parlamento, más de 600 millones se destinan a la partida “Personal y obligaciones sociales”, según alerta Hidalgo”. Fuente Infobae, nov. 2024 en reseña del libro del periodista Martín Hidalgo: ¿Cuánto se jodió el Congreso?”.